ENTREVISTA A JUAN JOSÉ MARTÍN ANDRÉS

Por Rafael Paulino

 

Juan José Martín Andrés (Soria, 1978) es un artista visual residente entre Valencia y Ciudad de México. Su trabajo se centra en la experimentación con imágenes procedentes de los medios de comunicación de masas, las cuales son descontextualizadas invitando a considerar en ellas sus aspectos políticos, económicos y sociales. En tanto gestor cultural Martín Andrés es fundador de Otro Espacio, asociación fundada en 2008 y que coordina hasta la actualidad.

 

Buenas, ¿quién es Juan José Martín Andrés y a qué te dedicas?

Soy artista visual y director de arte y diseño en una editorial. Lo segundo me da de comer.

¿De dónde viene la motivación de ser artista?

No tengo ni idea. Sólo sé que siempre tuve ganas de dibujar, de contar cosas. Primero cómics, luego empecé a pintar, posteriormente vendría la conexión de intereses políticos y sociales con mi trabajo artístico y la necesidad de tener que representar por medio de imágenes e instalaciones las cosas que me interesaban.

¿Qué ha sido lo más difícil a nivel profesional para desarrollar tu carrera?

Ha sido, y sigue siendo, el no poder encontrar todos los recursos necesarios para producir mi obra.

¿Con cuáles otras actividades, relacionadas o no con los quehaceres artísticos, has compaginado tu labor creativa?

Siempre he tenido que tener otras actividades que me dieran para pagar mis gastos, mi carrera o la producción de mi obra. En tiempos de estudiante, y hasta que tuve mis primeras becas, premios o reconocimientos, fui camarero. Luego trabajé como diseñador gráfico independiente varios años, también me dediqué a la gestión cultural de asociaciones como Otro Espacio y AVVAC, pero esto era sin ánimo de lucro. Siempre he intentado que mis trabajos externos estén vinculados al arte, la cultura y el diseño.

En tu obra es evidente la preocupación por la crisis, los conflictos armados y la geopolítica. ¿Cómo van surgiendo tus proyectos en torno a dichos temas?

Surgen de lecturas tanto de periódicos como de ensayos. De las noticias del día a día, de ver cómo puedes reinterpretar todo eso aportando otro modo de ver la realidad, ofreciendo un análisis al espectador diferente del de los medios de comunicación.

En tu proyecto El miedo es el mensaje destaca el uso repetitivo de palabras inquietantes, por decirlo de algún modo, que han hecho aparición en los medios de comunicación durante momentos de crisis. En República Dominicana, en el 2003, hubo una crisis con condiciones similares a las que señalas: quiebra de varias entidades bancarias, salida a la luz pública de escándalos de corrupción relacionados, etc. ¿Consideras que hay algún tipo de patrón para que ocurran crisis? ¿Existe intención de producirlas?  

Sí. Creo que todo esto son procesos vinculados a los ritmos de producción capitalistas y neoliberales y que estas crisis circulan por el mundo en beneficio de unos pocos. Para ello no dudan en acabar con aquello que les molesta, ya sean sindicatos, bancas públicas o derechos de los trabajadores, donde lo importante es el capital y no la prosperidad de la sociedad, del pueblo y los ciudadanos. Curiosamente, está comprobado que esas soluciones no son las correctas, que empeoran la vida de las personas, minándolas anímicamente, pero esto sólo demuestra que su finalidad es el procurar el beneficio de unos pocos privilegiados.

Tengo una obra, Huracán Laissez Faire, en la que muestro en un mapa del mundo, dibujado a lápiz sobre la pared, los principales movimientos de crisis en diferentes contextos y cómo éstos se encadenan en espacios de tiempo. Como un huracán que pasa por una zona, la arrasa y se dirige a otra. En una línea más pequeña, a modo de diagrama temporal, marco otras crisis o elementos geopolíticos internacionales que están vinculados con este poder del capital neoliberal.

El Miedo es el Mensaje, 2012, foto por Pablo Llopis

El Miedo es el Mensaje, 2012, foto por Pablo Llopis

La gran mayoría de países que definen el curso mundial se encuentran en el hemisferio norte. Sin embargo, no corresponde esta visión al norte geográfico como tal. Por ejemplo, en muchos casos toda América Latina es considerada el Sur, incluido México. ¿Se puede seguir considerando el norte como sinónimo de una posición privilegiada? 

Pues en parte sí, pero para mí principalmente esta relación viene heredada de los procesos coloniales, desde el siglo XVI y así hasta la actualidad.  Pero existen otras muchas cuestiones que no podemos olvidar: sus vinculaciones políticas, de dónde proceden o dónde han estudiado las clases dirigentes en cada país, etc. Todas ellas ayudan a comprender muchos de los procesos de desarrollo y pobreza en el mundo.

¿De qué manera ha influenciado en tu obra el hecho de haber emigrado a México?

Me ha ayudado a ver muchos de mis temas desde otra perspectiva. Últimamente estoy trabajando mucho en torno al concepto de mapa,  así como en qué se basa la definición de lo nacional, el territorio, los himnos, etc.

¿De qué manera articulas tu proceso de investigación/creación y qué resulta del mismo?

Cada obra tiene un planteamiento diferente para su producción. Hay obras que las concibo muy rápido y sólo es necesario ejecutarlas, como el mapa de la pieza Nuestro Norte es el Sur, donde me basé en las ideas de Joaquín Torres García y voltée un mapa de Europa, una pieza que a su vez está cargada de significado político y social. Hay otras que requieren de una investigación mayor como en El miedo es el mensaje, donde puse a investigar a gente en México y Argentina.

En otras necesitas ir a bibliotecas o archivos como en Lemas electorales en la Ciudad de México en la que recopilé los lemas de los partidos políticos que se presentaron al gobierno del DF en 1994, 2000, 2006 y 2012.

Otras, donde la investigación está clara como en Cientos de Banderas, que eran banderas de países desaparecidos, pero aún así la investigación te lleva a tener que ser más preciso, leer, estudiar, navegar por la red, ya que no tienes idea de cómo materializar la obra, pero lo vas encontrando en el proceso.

Otras investigaciones son largas pero sencillas y breves como la del grupo de Facebook República,  que recopila imágenes de marcas que contengan la palabra republic, y que puede ser continuada en cualquier momento pues no veo necesario cerrar el proyecto y la investigación puedes hacerla por internet.

Por lo general no hay sub-productos, o los integro como parte de la obra, como registro o documentación, o son una pieza singular, como el mencionado grupo República.

¿Cómo documentas este proceso?

En mi ordenador suelo tener documentos gráficos de esa investigación, carpetas con imágenes de mapas, de banderas, iconos, logotipos, etc. En Google Drive suelo tener los apuntes de la investigación, ya que muchas veces las ideas no surgen trabajando, sino en momentos puntuales y tienes que apuntar o escribir ese dato. Suelo guardar casi todos los pasos de las investigaciones, pero no suelo mostrarlos a no ser que los pueda integrar como una pieza.

Composición geométrica-abstracta tomando como motivo banderas de países títeres del Japón en la 2ª Guerra Mundial, 2014

Composición geométrica-abstracta tomando como motivo banderas de países títeres del Japón en la 2ª Guerra Mundial, 2014

Para concluir, ¿qué veremos próximamente de Juan José Martín Andrés? 

Actualmente, estoy trabajando a partir de dos líneas de investigación:

En primer lugar, la situación sociopolítica en México vinculada a lo que como extranjero me llama la atención, el culto a la bandera, la patria y el himno. Un nacionalismo que en España es cuestión de conflicto más que de unión y con el que no me siento identificado. Estoy buscando portadas de periódicos, letras del himno nacional, representaciones de la bandera en lo popular, etc.

En segundo lugar, sigo trabajando con mapas del mundo, haciendo rompecabezas con los países, cambiándolos de lugar, aislándolos, representándolos en lugar de otro, etc. En definitiva, se trata de pequeños movimientos gráficos, que como mencioné antes, poseen un importante componente social.


Para ver más del trabajo de Juan José Martín Andrés:
www.juanjosemartin.com