ANOTACIONES
Por Julianny Ariza
El presente texto fue elaborado a fin de explicar el proceso de creación de la obras de la serie Comun-ando con la que Julianny Ariza participó en la exposición No / eres / tú / , / soy / yo que acogió el Centro Cultural de España en Santo Domingo de marzo a mayo de 2015.
Comun-ando, se origina a partir de nuestras comunes vulnerabilidades, que dictan nuestras acciones, y por consiguiente nuestro común bien-estar o mal-estar. Partiendo de la función social de nuestras emociones, reafirmo que toda problemática está asociada a un componente emocional, desglosando éstas como elementos de bienestar individual y colectivo. En escenarios oníricos, exploro al ser humano en su instante personal, donde expone sus vulnerabilidades; recreando los motivos de la exaltación del alma y de las inquietudes humanas.
De la serie Comunando (detalle), 2015
Objetos contenedores de historias y sus respectivas energías: el apego y la fidelidad hacia estos, contrasta la carencia de fidelidad, protección y contacto en nuestras relaciones humanas. Con esto me cuestiono ciertos comportamientos del individuo en general y en ocasiones específicamente de nosotros como dominicanos.
Para la exposición No / Eres / Tú / , / Soy / Yo introduzco un elemento nuevo en mi obra, el biscuit. Conocido también como souvenir, que es un contenedor de eventos como son: los matrimonios, los bautizos, las primeras comuniones, el día de las madres, los velorios, las graduaciones, los cumpleaños, las quinceañeras, los nacimientos, los aniversarios matrimoniales, las oraciones, las plegarias, celebraciones religiosas, entre otros.
De la serie Comunando (detalle), 2015
El biscuit generalmente está hecho de porcelana, la cual ha sido símbolo de riqueza y buen gusto. La porcelana Capodimonte, es propia del esplendor de la artesanía napolitana, como es la porcelana de Meissen en Alemania, y la porcelana china en el Oriente. La tradición de obsequiar objetos llamados bomboniere, a los invitados en las bodas, inicia con los aristócratas de siglos atrás, en Italia. Pero desde hace tiempo se realizan imitaciones de esta porcelana fina. La calidad del material y su proceso no es el mismo, se utilizan otros materiales en frío, perdiéndose así la exquisitez del proceso manual y sus cocciones; su acabado, y la sutileza en las formas pintadas.
En nuestro contexto, estos objetos atesoran un instante que quizás sólo es importante para quien lo obsequia a sus invitados, y para quien lo recibe en muchas ocasiones lo convierte en un simple objeto decorativo e intacto. Considerándolo fino y ostentoso; como un valor agregado al cúmulo de objetos que realza las apariencias, la necesidad de autodefinirse, autorepresentarse desde la “más aceptable” percepción.
De la serie Comunando, madera, textil, hilo, objetos reutilizados, 2015
El biscuit puede reflejar el afán por la inclusión social, la adopción de otros estatus, clases sociales ajenas; el afán de pertenencia y la ostentosidad simulada. Estos aspectos contrastan, pero en ocasiones acompañan, la añoranza y el apego vinculados al evento y a las personas que originaron estos objetos: llenar espacios a partir de un vacío emocional y de identidad.
Los souvenires fueron mas utilizados en generaciones anteriores a la actual, son cada vez menos obsequiados en los eventos. Hoy vemos una “tendencia Ikea” de disminuir los mobiliarios, los detalles decorativos, y dejar de arraigarse a objetos/mobiliarios fabricados con la calidad de permanecer por generaciones, no se pretende recibir lo "heredado", considerando a estos de mal gusto.
Por otro lado, también opto por la reutilización de una cama matrimonial, propia de un matrimonio de treinta y cinco años, que la obtienen de generaciones anteriores, recreando de forma distinta la relación de los individuos con los objetos, a partir de la concepción de la eternidad.
De la serie Comunando, madera, textil, hilo, objetos reutilizados, 2015
El deshilache como destrucción y elemento estético; la tela, que tiene infinitas connotaciones, hablo del apego vs. desapego, partiendo de las parejas adultas, unidas aún bajo el juramento "hasta que la muerte nos separe", a pesar del vivo fracaso y de la ausencia emocional, estando físicamente presentes. Sin compartir sus optimismos, volviéndose ajenos, viviendo, más bien sobreviviendo, bajo utopías y otras variantes de eternidad y esperanza.
Julianny Ariza (Santo Domingo, República Dominicana, 1987) estudió en la Escuela Nacional de Artes Visuales y en la Escuela de Diseño de Altos de Chavón. En los últimos años ha realizado residencias artísticas en países como Alemania y Estados Unidos, donde además ha exhibido su trabajo. Fue premiada en la XXVII Bienal Nacional de Artes Visuales de Santo Domingo.
Para ver más del trabajo de Julianny Ariza:
www.juliannyariza.com